Historia de la Psicopedagogía en Chile
La Psicopedagogía escolar nace, en Chile en 1976, cuando se dicta la ley que crea los grupos diferenciales en las Escuelas de Educación General Básica.
La psicopedagogía es una disciplina que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación respecto a los métodos didácticos y pedagógicos. Su enfoque se traduce en los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y su interrelación con el lenguaje, así como también la influencia socio cultural que tiene o recibe el individuo.
En otras palabras esta disciplina permite estudiar como el sujeto aprende respecto a sus procesos cognitivos y socio afectivos en las distintas etapas de su aprendizaje a lo largo de su vida. La psicopedagogía también es definida como “Una especialización diferenciada e interdisciplinaria de la educación común, orienta a aquellos niños que en forma transitoria o permanente están impedidos de seguir el sistema de educación normal”[1].
Según Roberto Careaga LA PSICOPEDAGOGÍA ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LA NATURALEZA Y LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE HUMANO FORMAL Y NO FORMAL, CONTEXTUALIZADO Y SUS ALTERACIONES.
La psicopedagogía escolar nace, en Chile en 1976, cuando se dicta la ley que crea los grupos diferenciales en las escuelas general básica, año en que el Instituto Profesional Educares la hiciera parte de sus carreras. Posteriormente algunas universidades, como la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Playa Ancha integraron la carrera en sus instituciones. Sin embargo una vez promulgada la Ley Orgánica Constitucional (LOCE), y posteriormente el estatuto docente (Ley 19.070) la psicopedagogía es descontinuada de las universidades estatales optando estas por educación diferencial.
La misión de la carrera de psicopedagogía está orientada sobre una base humanista cuya oferta nace desde las necesidades sociales e individuales. La formación de los psicopedagogos se enfoca en formar expertos en aprendizaje y su potenciación con una sólida formación neurológica, psicológica, metodológica y estratégicas. Un psicopedagogo debe ser capaz de prevenir, evaluar e intervenir a personas que presenten dificultades en sus aprendizajes, de forma analítica y critica. También debe estar capacitado para trabajar junto a equipos multidisciplinarios que centren su acción en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la educación formal, así como también en la no formal. En definitiva el profesional de la psicopedagogía interviene en el proceso de aprendizaje en personas que presentan dificultades en él, considerando no sólo su metodología de aprendizaje sino también el medio social y afectivo en que se desenvuelven. Su objetivo es que logren aquellas habilidades que se encuentran deficientes. Y “Comprende el funcionamiento cerebral, desde el punto de vista de los procesos cognitivos y socio afectivos que intervienen en el aprendizaje; analiza distintas perspectivas metodológicas referidas al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo, y conoce los procesos psicológicos y cognitivos que subyacen a estos aprendizajes; todo ello, en función del diseño e implementación de estrategias psicopedagógicas que permitan la intervención de las dificultades que pueden presentarse en estas áreas curriculares”.[2].
[1] Bravo, L 1984.
[2] Sra. María Verónica Garcés Ramón – Directora de la Carrera de Psicopedagogía Universidad Andrés Bello.